Alguería, una nueva definición necesaria y estratégica para el desarrollo del sector

Durante la semana pasada la recientemente creada Coordinadora Nacional de Algueras y Algueros de Chile (CONAACH) realizó una gira en Valparaíso para sostener una serie de reuniones claves que apuntan a cumplir objetivos estratégicos importantes para nuestra organización.

Se sostuvieron reuniones con la institucionalidad pesquera para presentarnos como un grupo de algueras y algueros que, al día de hoy, contamos con representantes de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. En estas instancias pudimos compartir con la directora nacional del SERNAPESCA (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura), la Sra. Soledad Tapia, a quien entregamos nuestra visión y postura frente al barreteo y la necesidad de fortalecer, de manera conjunta, los procesos que está llevando a cabo el Servicio en materia de facilitación de cumplimiento para algueras y algueros que trabajan y viven en zonas con nula conectividad. A su vez, sostuvimos encuentros con SUBPESCA (Subsecretaría de Pesca y Acuicultura) orientados a entregar nuestra experiencia y conocimientos prácticos para robustecer el marco jurídico en materia de algas pardas. Por otro lado, conversamos con el director nacional de INDESPA (Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala), Sr. Leonardo Llanos, a quien le planteamos la necesidad de focalizar herramientas especificas para el desarrollo alguero nacional.

Sin duda, lo que más nos ha llenado y ha dejado nuestro entusiasmo muy alto fue la posibilidad de presentar nuestra propuesta ante las comisiones de pesca del Senado y la Cámara de Diputados: evidenciar que, hoy por hoy, las algas son el principal recurso bentónico extraído por el sector artesanal y que, lamentablemente, se encuentra invisibilizado en el proyecto de Ley Bentónica.

Hemos planteado, con base en el sentido común, que a nadie se le ocurriría manejar y explotar los bosques y plantas en la tierra con reglas, normas o modelos que se apliquen en animales. Este razonamiento obvio y lógico no está siendo puesto en práctica en nuestros mares, ya que nuestros bosques submarinos se encuentran administrados como si fuesen especies animales. Es por esto que nos hemos permitido abrir un debate, del todo necesario, para comenzar a plantearnos una diferenciación en la forma de administrar y gestionar nuestros bosques submarinos. Le hemos denominado “Alguería” para diferenciarla de las “Pesquerías”. Esta simple reflexión nos permite abrir puertas y comenzar un proceso de especificación en el marco jurídico que regula la actividad extractiva de recursos hidrobiológicos.

Sabemos que será un camino largo y que debemos continuar fortaleciendo el concepto de Alguería de modo tal que se nos permita avanzar hacia un reconocimiento de nuestra actividad, que es estratégica y clave para miles de familias de la macro zona norte y el motor del desarrollo económico del litoral.

Escrito por: Nibaldo Yañez.
Vocero Nacional de la Coordinadora Nacional de Algueras y Algueras de Chile

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?